TIGed

Switch headers Switch to TIGweb.org

Are you an TIG Member?
Click here to switch to TIGweb.org

HomeHomeExpress YourselfPanoramaAspectos Psicosexuales sobre los tipos de Familia
Panorama
a TakingITGlobal online publication
Search



(Advanced Search)

Panorama Home
Issue Archive
Current Issue
Next Issue
Featured Writer
TIG Magazine
Writings
Opinion
Interview
Short Story
Poetry
Experiences
My Content
Edit
Submit
Guidelines
Aspectos Psicosexuales sobre los tipos de Familia Printable Version PRINTABLE VERSION
by Maura Villasanti, Paraguay Aug 22, 2005
Culture   Opinions
 1 2 3   Next page »

  

Abstract in English:
In this articule, I pretend explain since my professional experience about diferent types of familias and modes positive and negative. The sugerens is for ejemplo in social area how affects in the human sexuality, no “have a traditional family” (mother and father). Is important to explain that in the international politics speak about the return the tradicional familias and is a problem for the sexual education en the children and teenagers.
In this articule discuss too about the education area what to do and what is better between the diferents ideas.
In the Sexual Education the No Discrimination is very important to discuss and how is better.

Resumen Español
En este artículo se expone un trabajo de la experiencia profesional sobre los tipos de familias existentes y sus diversas modalidades positivas y negativas. Se plantea sugerencias de abordajes en diversos planos como por ejemplo en lo social y como afecta en el desarrollo psicosexual el no “poder tener una familia tradicional”, ya que en algunas políticas internacionales se observa que han hecho un retroceso muy desfavorable volviendo a la familia tradicional a costa de cualquier precio y en detrimento de la salud mental de los individuos.
Se discute en otros planos también como en lo educativo y sobre todo en los medios de comunicación masiva como tratar este tema para no perjudicar a los niños y adolescentes y así contribuir en una mejor imagen de uno mismo y de la familia con el modelo sano con que se cuente.
En el plano de la educación sexual la no discriminación y una postura crítica sobre la existencia de la familia, esto se verá en este artículo.

*-*-*-*-*-*-*-*-*-**

Si bien es cierto que el concepto de familia va cambiando en la mayoría de los países, por eso en algunos países se habla de la revalorización de la familia, en otros se discute sobre los cambios que existen; en Paraguay me parece importante replantearnos sobre los diferentes conceptos de familias existentes y las situaciones de desventajas.

Es importante observar que siempre en el Paraguay han existido muchos tipos de familias, sólo que en nuestra “cultura de la apariencia”, donde la represión y la clandestinidad han sido del día a día, siempre ha predominado los dobles discursos. Se habla de monogamia, de “familia bien constituida”, como por ejemplo en el libro de Salud del 5to. Grado en la página sobre la familia, dice “que papá y mamá se enamoran, a veces tienen problemas pero siempre estando juntos se querrán”. Los ejercicios apuntan a la pareja “bien constituida”, sexo oficial (monogamia, heterosexual y reproductivo) absolutamente, no ofrece otras posibilidades como madre sola con hijos, padre solo con hijos, parejas divorciadas doble o triple vueltamente casadas, viudos vueltos a casar, madre sola que adopta un niño, padres homosexuales, padre que adopta un niño, personas en pareja o las llamadas ”familias ensambladas” y muchos otros tipos más de familias. Ante esta situación es imposible que un/a niño/a que no se siente discriminado si sabe que no cuenta con la familia tradicional.

Entonces, por un lado en la reforma educativa se habla de la educación sexual como elemento fundamental en el proceso educativo, pero en su implementación vemos la promoción de un solo tipo de familia, la del tipo sexo oficial. Esta forma de encarar es excluyente ya que discrimina a todas las otras familias que están dentro del proceso educativo.

Así según casuística del Centro de Orientación Psicológica de la Carrera de Psicología de la Universidad Católica de Asunción, en la cual soy Profesora Instructora, observo justamente este tipo de situaciones donde niños y niñas que agachan la cabeza cuando se habla de la familia, o niños / as que cuando se habla de la familia, contestan automáticamente que no tiene familia.

Uno sabe que los hijos / as no tienen la responsabilidad de la historia que les toca vivir y la presión que se ejerce socialmente es tan intensa que cualquiera se siente conflictuado ante esta situación. Inclusive, existen programas de educación sexual que refuerzan este tipo de discriminación y que no se discuten los mensajes entre líneas que hacen hincapié a la discriminación.

También les cuesta manejar a los adultos está situación ya que es un círculo vicioso, porque los/as niños / as se incomodan ante la situación arriba mencionada, los adultos también y el sistema escolar que no siempre facilita un proceso saludable en la resolución de estos conflictos.

Sin embargo, aparentemente debería ser una situación más manejable como en otros países, ya que no hay un justificativo lógico por el cual sentirse discriminado ya que sabemos que en nuestra realidad nacional hay muchos tipos de familia. Justamente, en el área rural no se percibe esa discriminación marcada que en el área urbana sí se distingue con mucha facilidad. Sabemos también que en las poblaciones rurales y sobre todo pobre el acceso a la información es muy bajo y que se cuestionan muy poco, por supuesto porque tienen otras urgencias más apremiantes.





 1 2 3   Next page »   


Tags

You must be logged in to add tags.

Writer Profile
Maura Villasanti


This user has not written anything in his panorama profile yet.
Comments


Deslumbrante
Antonio J. Carrasco | Sep 5th, 2006
Me has abierto los ojos ante algo nuevo. Gracias.

You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.