![]() |
|
by Maura Villasanti | |
Published on: Aug 22, 2005 | |
Topic: | |
Type: Opinions | |
https://www.tigweb.org/express/panorama/article.html?ContentID=6076 | |
Abstract in English: In this articule, I pretend explain since my professional experience about diferent types of familias and modes positive and negative. The sugerens is for ejemplo in social area how affects in the human sexuality, no “have a traditional family” (mother and father). Is important to explain that in the international politics speak about the return the tradicional familias and is a problem for the sexual education en the children and teenagers. In this articule discuss too about the education area what to do and what is better between the diferents ideas. In the Sexual Education the No Discrimination is very important to discuss and how is better. Resumen Español En este artículo se expone un trabajo de la experiencia profesional sobre los tipos de familias existentes y sus diversas modalidades positivas y negativas. Se plantea sugerencias de abordajes en diversos planos como por ejemplo en lo social y como afecta en el desarrollo psicosexual el no “poder tener una familia tradicional”, ya que en algunas políticas internacionales se observa que han hecho un retroceso muy desfavorable volviendo a la familia tradicional a costa de cualquier precio y en detrimento de la salud mental de los individuos. Se discute en otros planos también como en lo educativo y sobre todo en los medios de comunicación masiva como tratar este tema para no perjudicar a los niños y adolescentes y así contribuir en una mejor imagen de uno mismo y de la familia con el modelo sano con que se cuente. En el plano de la educación sexual la no discriminación y una postura crítica sobre la existencia de la familia, esto se verá en este artículo. *-*-*-*-*-*-*-*-*-** Si bien es cierto que el concepto de familia va cambiando en la mayoría de los países, por eso en algunos países se habla de la revalorización de la familia, en otros se discute sobre los cambios que existen; en Paraguay me parece importante replantearnos sobre los diferentes conceptos de familias existentes y las situaciones de desventajas. Es importante observar que siempre en el Paraguay han existido muchos tipos de familias, sólo que en nuestra “cultura de la apariencia”, donde la represión y la clandestinidad han sido del día a día, siempre ha predominado los dobles discursos. Se habla de monogamia, de “familia bien constituida”, como por ejemplo en el libro de Salud del 5to. Grado en la página sobre la familia, dice “que papá y mamá se enamoran, a veces tienen problemas pero siempre estando juntos se querrán”. Los ejercicios apuntan a la pareja “bien constituida”, sexo oficial (monogamia, heterosexual y reproductivo) absolutamente, no ofrece otras posibilidades como madre sola con hijos, padre solo con hijos, parejas divorciadas doble o triple vueltamente casadas, viudos vueltos a casar, madre sola que adopta un niño, padres homosexuales, padre que adopta un niño, personas en pareja o las llamadas ”familias ensambladas” y muchos otros tipos más de familias. Ante esta situación es imposible que un/a niño/a que no se siente discriminado si sabe que no cuenta con la familia tradicional. Entonces, por un lado en la reforma educativa se habla de la educación sexual como elemento fundamental en el proceso educativo, pero en su implementación vemos la promoción de un solo tipo de familia, la del tipo sexo oficial. Esta forma de encarar es excluyente ya que discrimina a todas las otras familias que están dentro del proceso educativo. Así según casuística del Centro de Orientación Psicológica de la Carrera de Psicología de la Universidad Católica de Asunción, en la cual soy Profesora Instructora, observo justamente este tipo de situaciones donde niños y niñas que agachan la cabeza cuando se habla de la familia, o niños / as que cuando se habla de la familia, contestan automáticamente que no tiene familia. Uno sabe que los hijos / as no tienen la responsabilidad de la historia que les toca vivir y la presión que se ejerce socialmente es tan intensa que cualquiera se siente conflictuado ante esta situación. Inclusive, existen programas de educación sexual que refuerzan este tipo de discriminación y que no se discuten los mensajes entre líneas que hacen hincapié a la discriminación. También les cuesta manejar a los adultos está situación ya que es un círculo vicioso, porque los/as niños / as se incomodan ante la situación arriba mencionada, los adultos también y el sistema escolar que no siempre facilita un proceso saludable en la resolución de estos conflictos. Sin embargo, aparentemente debería ser una situación más manejable como en otros países, ya que no hay un justificativo lógico por el cual sentirse discriminado ya que sabemos que en nuestra realidad nacional hay muchos tipos de familia. Justamente, en el área rural no se percibe esa discriminación marcada que en el área urbana sí se distingue con mucha facilidad. Sabemos también que en las poblaciones rurales y sobre todo pobre el acceso a la información es muy bajo y que se cuestionan muy poco, por supuesto porque tienen otras urgencias más apremiantes. Se entiende como familia según el diccionario OCÉANO “Personas emparentadas entre sí que viven juntas. Parentela inmediata a uno. Conjunto de individuos que tienen algo en común”. Para Rovera, 1992 “la familia es un sistema multidimensional, altamente complejo de apertura y cierre, cuyo concepto es válido y común no sólo entre los especialistas sino entre todos aquellos involucrados desde el punto de vista en la dinámica individual y familiar en conexión con las dinámicas extrafamiliares de una sociedad en constante y rápida transformación”. Esta terminología es simple, entonces las parejas homosexuales que adoptan un niño/a también son una familia, los divorciados vueltos a casar tienen nuevas familias, las personas solas que adoptan o se inseminan artificialmente también tienen nuevas familias. Es importante señalar esta apreciación porque justamente reivindica el valor de la familia desde todos los ángulos sin plantear de entrada una discriminación sustancial. Otro punto fundamental es el cuestionamiento sobre las parejas homosexuales y ni que decir la paternidad y maternidad homosexual. En nuestro medio aún no se ha logrado el casamiento entre homosexuales pero hay parejas homosexuales padres sólo que no se asume abiertamente. Esta situación no puede entenderse como un criterio de salud, cuando las personas tienen actitudes disfuncionales entre ellos y con sus propios hijos por vivir en la clandestinidad y conflictivamente. Nuestro país tiene un poco más 5.000.000 de habitantes y nos manejamos muchas veces como una barrio pequeño. Probablemente una de las causas ha sido por la dictadura Stronista que hemos tenido por 35 años que incentivó al “doble discurso”, “hace lo que quieras pero sin que sepa nadie”. Esta frase refuerza todo lo dicho anteriormente y hace que se enfatice la discriminación ya que las personas tienen una doble vida con muchas dificultades sin asumir y con muchas ambivalencias que resulta imposible que no afecte a los hijos. Hay situaciones y situaciones pero no es igual cuando se trata de un proceso familiar donde interactúan múltiples factores. Algunos de los cuestionamientos sobre este tema podrían ser: -) La dificultad que genera en los/as niños / as el asumir que tiene un nuevo modelo de familia, que ni es bueno ni malo es diferente. -) La discriminación genera reacciones agresivas en la población y ni que decir cuando se trata de temas tan movilizantes como la familia. -)La culpa y la vergüenza imposibilita al sujeto un proceso saludable de su propia sexualidad. Sabemos que la culpa y la vergüenza no son elementos positivos en la construcción de nuestra propia sexualidad. -) La reforma educativa de nuestro medio tiene muy buenas intenciones en los programas de educación sexual pero no evalúa el impacto que genera el utilizar sólo un tipo de esquema familiar. -) Resulta muy difícil que un/a niño/a pueda construir una estructura mental sólida y segura si hacemos que tambalea uno de los elementos fundamental para los mismos. -) Conflictos, culpa e inseguridad son factores negativos ante el desarrollo psicosexual del individuo y con la discriminación generamos este triángulo conflictivo. -) Hay niños / as que no sienten demasiados problemas por tener un nuevo modelo de familia hasta que interactúa en los ámbitos sociales, donde ahí aparecen estos condicionantes negativos para los mismos. También, qué modelo construirán para su propia historia los mismos, si se han sentido tan discriminados?. -) En la clínica psicoterapéutica uno justamente observa y trabaja mucho tiempo en este elemento, que el/la niño/a pueda sentirse mejor entendiéndose que todos los modelos familiares son distintos, ni peores ni mejores, distintos. SUGERENCIAS EN EL PLANO SOCIAL - Es importante desmitificar la familia tradicional como único elemento de contención del sujeto. - Revalorizar los distintos tipos de modelos familiares. - Facilitar a la población elementos que favorezcan el asumir un nuevo modelo de familia. EN EL PLANO EDUCATIVO - Analizar los programas de educación sexual en los materiales de Escolar Básica y Nivel Medio (esto desde los 6 años hasta los 18 años). - Trabajar sistemáticamente con los docentes de Escolar Básica y Nivel Medio en la promoción de la no-discriminación. - Trabajar regularmente con los estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales en la promoción de la no-discriminación. EN EL PLANO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA - Trabajar con los medios de comunicación escrita, radial y televisiva para que no discriminen a los que tienen otros tipos de familia. Hay medios que cuando hablan del día del padre o la madre sólo tienen que ser entrevistados personas de familias tradicionales y sabemos que la responsabilidad de la paternidad y la maternidad no está garantizada por la familia tradicional. - Analizar el contenido de las publicaciones cuando se trata del tema sexual. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Sexoterapia Integral. Álvarez-Gayou J. Manual Moderno. México 1996. - Cómo educar hijos sexualmente sanos. Flowers y otros. Ed. Martínez Roca. México 1988. - Conversando sobre sexo. Suplicy M. Paidós. Argentina 1988. - La Sexualidad Humana. MASTERS - JOHNSON W. V.Edit. Grigalbo. España. - Sexualidad en la pareja. Alvarez J. Ed. Manual Moderno. México 1996. - Moles J. Más allá de la Psicología Conductual. Ed. Greco. Venezuela 1997. - Pedagogía de la Sexualidad Humana: Una aproximación ideológica y metodológica. Aller Atucha Luis. Editorial Galerna. Argentina 1995. BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA - Diccionario OCÉANO. ED. 1993. - La nueva sexualidad del varón. Roberto Gindín. Paidós. Argentina 1991. - El triángulo del amor. Robert J. Stenberg. Paidós. Argentina 1989. - El transexualismo. Henry Frignet. Nueva Visión. Argentina 2003. - El primer sexo. Helen Fisher. Santillana. España 1999. - La sesión de Psicoanálisis. David P. Gedisa. Argentina 1983. - Dinámica y evolución de la vida en pareja. Machorro y Souza. Manual Moderno. México 1997. - Homosexualidad y Psicología. ARDILA R. Edit. Manual Moderno. México 1998. - Revista Orientaciones de Homosexualidades. Edit. Fundación Triángulo. España. 1998. - Historia de la Sexualidad. FOUCAULT, M. Edit. Siglo XXI. Argentina 1978. - Psychotherapy with homosexual men and women: integrated identity approaches for clinical practice. COLEMAN E. Editor. EE.UU. 1987. - Investigaciones y teorías sobre Homosexualidad Masculina. GIRALDO O. Revista Latinoamericana de Psicología. 1971. - Diferencias entre homosexuales y heterosexuales en comportamiento y personalidad. GRANERO M. Argentina 1984. - Revista Terapia Sexual. CEPCOS (Centro de estudios e investigación en comportamiento y sexualidad). Ed. IGLU. Brasil 2003. « return. |