|
Se entiende como familia según el diccionario OCÉANO “Personas emparentadas entre sí que viven juntas. Parentela inmediata a uno. Conjunto de individuos que tienen algo en común”. Para Rovera, 1992 “la familia es un sistema multidimensional, altamente complejo de apertura y cierre, cuyo concepto es válido y común no sólo entre los especialistas sino entre todos aquellos involucrados desde el punto de vista en la dinámica individual y familiar en conexión con las dinámicas extrafamiliares de una sociedad en constante y rápida transformación”. Esta terminología es simple, entonces las parejas homosexuales que adoptan un niño/a también son una familia, los divorciados vueltos a casar tienen nuevas familias, las personas solas que adoptan o se inseminan artificialmente también tienen nuevas familias. Es importante señalar esta apreciación porque justamente reivindica el valor de la familia desde todos los ángulos sin plantear de entrada una discriminación sustancial.
Otro punto fundamental es el cuestionamiento sobre las parejas homosexuales y ni que decir la paternidad y maternidad homosexual. En nuestro medio aún no se ha logrado el casamiento entre homosexuales pero hay parejas homosexuales padres sólo que no se asume abiertamente. Esta situación no puede entenderse como un criterio de salud, cuando las personas tienen actitudes disfuncionales entre ellos y con sus propios hijos por vivir en la clandestinidad y conflictivamente.
Nuestro país tiene un poco más 5.000.000 de habitantes y nos manejamos muchas veces como una barrio pequeño. Probablemente una de las causas ha sido por la dictadura Stronista que hemos tenido por 35 años que incentivó al “doble discurso”, “hace lo que quieras pero sin que sepa nadie”.
Esta frase refuerza todo lo dicho anteriormente y hace que se enfatice la discriminación ya que las personas tienen una doble vida con muchas dificultades sin asumir y con muchas ambivalencias que resulta imposible que no afecte a los hijos.
Hay situaciones y situaciones pero no es igual cuando se trata de un proceso familiar donde interactúan múltiples factores.
Algunos de los cuestionamientos sobre este tema podrían ser:
-) La dificultad que genera en los/as niños / as el asumir que tiene un nuevo modelo de familia, que ni es bueno ni malo es diferente.
-) La discriminación genera reacciones agresivas en la población y ni que decir cuando se trata de temas tan movilizantes como la familia.
-)La culpa y la vergüenza imposibilita al sujeto un proceso saludable de su propia sexualidad. Sabemos que la culpa y la vergüenza no son elementos positivos en la construcción de nuestra propia sexualidad.
-) La reforma educativa de nuestro medio tiene muy buenas intenciones en los programas de educación sexual pero no evalúa el impacto que genera el utilizar sólo un tipo de esquema familiar.
-) Resulta muy difícil que un/a niño/a pueda construir una estructura mental sólida y segura si hacemos que tambalea uno de los elementos fundamental para los mismos.
-) Conflictos, culpa e inseguridad son factores negativos ante el desarrollo psicosexual del individuo y con la discriminación generamos este triángulo conflictivo.
-) Hay niños / as que no sienten demasiados problemas por tener un nuevo modelo de familia hasta que interactúa en los ámbitos sociales, donde ahí aparecen estos condicionantes negativos para los mismos. También, qué modelo construirán para su propia historia los mismos, si se han sentido tan discriminados?.
-) En la clínica psicoterapéutica uno justamente observa y trabaja mucho tiempo en este elemento, que el/la niño/a pueda sentirse mejor entendiéndose que todos los modelos familiares son distintos, ni peores ni mejores, distintos.
SUGERENCIAS
EN EL PLANO SOCIAL
- Es importante desmitificar la familia tradicional como único elemento de contención del sujeto.
- Revalorizar los distintos tipos de modelos familiares.
- Facilitar a la población elementos que favorezcan el asumir un nuevo modelo de familia.
EN EL PLANO EDUCATIVO
- Analizar los programas de educación sexual en los materiales de Escolar Básica y Nivel Medio (esto desde los 6 años hasta los 18 años).
- Trabajar sistemáticamente con los docentes de Escolar Básica y Nivel Medio en la promoción de la no-discriminación.
- Trabajar regularmente con los estudiantes de las carreras de Ciencias Sociales en la promoción de la no-discriminación.
EN EL PLANO DE LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN MASIVA
- Trabajar con los medios de comunicación escrita, radial y televisiva para que no discriminen a los que tienen otros tipos de familia. Hay medios que cuando hablan del día del padre o la madre sólo tienen que ser entrevistados personas de familias tradicionales y sabemos que la responsabilidad de la paternidad y la maternidad no está garantizada por la familia tradicional.
- Analizar el contenido de las publicaciones cuando se trata del tema sexual.
|
Tags
You must be logged in to add tags.
Writer Profile
Maura Villasanti
This user has not written anything in his panorama profile yet.
|
Comments
Deslumbrante Antonio J. Carrasco | Sep 5th, 2006
Me has abierto los ojos ante algo nuevo. Gracias.
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.
|
|