|
Identidades extraviadas: sobre el curioso “nacionalismo” de los peruanos |
PRINTABLE VERSION |
Siempre he tomado bajo sospecha la reacción de mis compatriotas cada vez que Chile aparece como amenazador del PATRIMONIO NACIONAL en sus diferentes aspectos.
Empezamos con la “guerra” del PISCO. Luego fue el video mostrado en los vuelos de LAN CHILE, después la pretensión portuaria mapuche mediante el lobby con un primer ministro con doble nacionalidad, le siguió la “invasión” de los productos chilenos en “nuestro mercado” y ahora se le ha sumado el boom de los SUSPIROS LIMEÑOS y la pretensión de los vecinos del sur por patentarlos. Todos estos hechos han ampliado el espectro de “indignados” reclamos que harían suponer a cualquier extranjero que en el PERÚ somos “RECONTRA NACIONALISTAS”.
Curioso y hasta esquizofrénico “nacionalismo” el nuestro: sólo aparece cuando CHILE pretende “apropiarse” de algún elemento de nuestras tierras o cuando el combinado patrio se enfrenta a su equipo de fútbol. El resto del tiempo, es decir, casi siempre, los peruanos odiamos, despreciamos o lo que es peor ignoramos lo “NUESTRO” o lo que “debiera serlo”.
A estas alturas pareciera que el resentimiento hacia lo foráneo es el único pilar de nuestro “nacionalismo”. Si no hubiera rencores con Ecuador y con CHILE ¿a qué se reduciría nuestro sentimiento nacionalista?. Sencillamente no existiría.
Tenemos que entender algunos conceptos. Los peruanos tenemos una PATRIA: Es decir la tierra en la que nacimos y donde crecimos, trabajamos etc. Pero otra cosa es NACIÓN: que se fundamenta en el grupo de personas que tienen una historia en común y que comparten una misma cultura y se identifican con ella hasta formar una conciencia nacional.
Es obvio que los peruanos carecemos de esto último porque “nuestra unión” es sólo mediática y alharaquienta. Este es un gran ejemplo: Defendemos la denominación del Pisco, nos rasgamos las vestiduras en su intento, incluso declaramos el día del PISCO SOUR. Sin embargo, en los tonos, chupetas y demás reuniones sociales a la hora de la sed que ocurre: las voces dicen: “Chela”, “Chela” y “Chela. Los peruanos no somos consumidores de PISCO, esa es la realidad del asunto.
Lo que si me parece disparatado es el viso xenófobo al que llegamos a veces: por ahí escuché: “hay que sabotear a RIPLEY y todos los productos chilenos, no vayan en LAN, etcétera..” sin saber que en esas mismas empresas trabajan gran cantidad de peruanos los cuales de no existir esas fuentes de trabajo estarían alimentando la taza de sub-empleo y desempleo con lo que se genera más pobreza.
Después alguien propondrá que ya no leamos a CONDORITO ni a NERUDA, ni que escuchemos a Víctor JARA o Alberto Plaza porque ambos vienen del sur y son sospechosos del “expansionismo antiperuano.”
Lo que se vislumbra es un gran paradoja: Nos llenamos la boca cuando hablamos de las riquezas de nuestro país, de “NUESTRO PASADO GLORIOSO INCAICO”, cantamos con nostalgia “cuando pienses en volver” pero si analizamos fríamente todo esto se reduce nada más que un fenómeno propagandístico y televisivo. El nacionalismo estrictu sensu no existe.
En primer lugar porque las manifestaciones culturales vivas de nuestra patria no las sentimos como nuestra. Y precisamente porque no las sentimos como nuestras, no las practicamos. Nuestro “NACIONALISMO” es solo nominal y como ya dije ocasional y muchas veces interesado.
En el colegio cantamos el himno de paporreta, nunca entendimos la letra y menos nos hemos sentido identificados ella; lo mismo les pasa a los futbolistas cuando lo cantan en los estadios de afuera (Recuerdan a la selección cuando CHILE los goleó 4 a 0 en Santiago?). Vean como cantan sus himnos Argentinos y Alemanes y se darán cuenta de cómo la cultura se refleja en acciones tan sencillas como esas.
No sabemos bailar un HUAYNO o UN HUAYLAS, “Eso es para los serranos” solemos decir. ¿un valse, una polca? “Eso es para lo tíos” o acaso ¿un festejo?, “eso es para los negros” diría alguien con matiz despectivo. ¿Una pandilla? “¿Acaso soy chuncho?” Diría un niño chic.
Ignoramos quien es FELIPE PINGLO, quien es Cesar Miró, no sabemos las canciones de CHUABUCA, de MARTINA PORTOCARRERO, o de AMANDA PORTALES. Decimos que nos sentimos orgullosos de que el CÓNDOR PASA sea universal, pero ¿sabemos quien lo compuso? ¿Sabemos que quien es DANIEL ALOMIA ROBLES?
Mucho menos conocemos a RAÚL GARCÍA ZARATE. Declarado Patrimonio Cultural Vivo por el INSTITUTO NACIONAL DE CULTURA. Seguramente estamos esperando que los chilenos o ecuatorianos pretendan “patentarlo” también para recién empezar a escucharlo y defenderlo con nuestro gran “sentimiento patriótico”
Sabemos más de JIMMY HENDRIX, de BOB MARLEY, DE KURT COBAIN, DE JHON LENNON (por cierto, excelentes músicos) pero lo ideal sería que con la misma propiedad pudiéramos hablar de todos aquellos que hacen la cultura de nuestra PATRIA.
|
Tags
You must be logged in to add tags.
Writer Profile
ANDDY JOEL LANDACAY HERNANDEZ
Tengo que confesar que la mejor forma de superar mis demonios es escribiendo, y aunque durante mucho tiempo no he sido un buen amante de los blogs, ni de los enlaces electronicos, las circunstancias y el tiempo en que convivimos entre las tetas de la Bolocco, los feats entre Juan Diego y Gianmarco , el perreo chacalonero y los extramuros de Andrea Montenegro así lo ameritan.... Por eso agradesco este importante espacio a los gestores de esta iniciativa. Su amable servidor se llama ANDDY LANDACAY y es un joven periodista que ha tenido la desfachatés de publicar algunas de las cosas que humilde y caprichozamente he producido a lo largo de los últimos años. Amén.
plinio12@hotmail.com
|
Comments
You must be a TakingITGlobal member to post a comment. Sign up for free or login.
|
|