by Julián Pablo Sinesi
Published on: May 26, 2006
Topic:
Type: Opinions

Desde una experiencia personal por haber vivido un tiempo en la ciudad de Québec, Canadá; y por haber participado como voluntario en una entidad que ayuda a los inmigrantes en dicha ciudad, pude notar que el problema más grande que tiene el inmigrante, en países abiertos a la integración, es el hecho de querer demostrar su identidad hasta exagerándola por miedo a perderla y mimetizarse con el entorno.

Por ejemplo: lo primero que me pasó cuando pisé suelo canadiense fue que el oficial de aduanas, un canadiense de origen hindú con un turbante gigante, me pidió que abriera el bolso ¡y se encontró con ocho kilogramos de yerba mate y un facón!. Pero lo que le llamaba la atención no era el facón, sino los kilos de yerba… Después de una complicada charla en inglés (con acento indio y argentino) nos logramos entender dejándome pasar con mi yerba.

Una vez establecido en mi departamento fui al ministerio donde estaba mi agente de inmigración y ansiosamente le pregunté ¡dónde podía comprar más yerba!!

Fue así que conocí el centro multiétnico de Québec, que atendía en su mayor parte a refugiados, y me ofrecí como voluntario dado que la mayoría de los que acudían no hablaban francés ni inglés.

Allí pude comprobar que lo mío no era paranoia, sino que la mayoría de las personas actuaban de esa manera, dependiendo un poco de las razones por las cuales habían emigrado. Por ejemplo: los refugiados políticos. Emigran contra su voluntad y por lo tanto tienden a mostrarse disconformes con todo lo que pueden llegar a encontrar. Cuando los acompañaba a hacer trámites concernientes a su residencia decían que en sus países tal burocracia no existía y el sistema funcionaba perfectamente. Y ni hablar de lo que pensaban acerca del hermetismo del funcionario público canadiense, muchas veces exagerado también…

En este sentido el que emigra por razones económicas esta un poco más abierto al nuevo sistema, dado que él eligió emigrar. Pero esto hace que su comunidad tenga una menor participación sobre todo cultural en la comunidad que lo recibe.

En cambio, los refugiados tienden a cerrarse en cuasi-ghetos, y así siguen desarrollando su cultura. Y si la comunidad que los recibe es abierta comienza a integrarse ella misma con los nuevos residentes.

En el caso de Québec, entre los latinos, eran los colombianos quienes tenían la mayor oferta cultural, sobre todo con la música. Así pasó en una fiesta organizada por el aniversario de la independencia de México, donde la banda que animó el evento estaba integrada por colombianos, mientras que los argentinos que participamos de esa fiesta fuimos solamente tres. Y en todos los lugares de baile donde se pasaba música latina, la mayoría de los que bailaban eran colombianos y quebequenses deseosos de participar.

El otro factor que determina el grado de exacerbación de la identidad es la edad. Así, la franja que va entre los 25 y los 40 años es la que mejor se integra conservando su identidad, pero aprendiendo de las nuevas costumbres. Se exageran solo las pequeñas actitudes que se sabe que caen bien, como por ejemplo el acento y en el caso de los latinos, la manera exagerada de expresarse, sobre todo para la conquista amorosa.

Para los mayores de esa edad es más difícil adaptarse del todo, y los menores en general pierden su identidad original.

En el caso de surgir la posibilidad de retorno al país de origen, lo que determina la vuelta es la familia. Así la mayoría de los solteros regresan a casa y los que formaron o ya viajaron con familia establecida se quedan buscando un futuro mejor para los suyos.

Como recomendación final a los que piensan en emigrar. Intenten siempre aceptar las costumbres del lugar, sin perder lo bueno de las propias mientras participan activamente dentro de su comunidad.


Links Relacionados

Embajada de Canadá en Buenos Aires
Oficina de Inmigración de la provincia de Québec en Buenos Aires

---------------------------------------------------------------


Nota: Este artículo integra el Nro. 5 de la Revista Virtual InterJóvenes

« return.