![]() |
|
by Ariel Gonzalez Galeano | |
Published on: Apr 26, 2005 | |
Topic: | |
Type: Opinions | |
https://www.tigweb.org/express/panorama/article.html?ContentID=5461 | |
En Paraguay, al igual que en otros países de Latinoamérica, muy poco se ha hablado sobre conceptos de Masculinidades o hecho algún trabajo en el área. Con una cultura eminentemente machista es necesario trabajar el tema, ya que es imposible negar el papel de las construcciones sociales en las relaciones interpersonales y en el cuidado y promoción de la salud integral de las personas. Con una población bilingüe, casi equitativa en número en cuanto a sexo, bastante joven y de predominante estado civil soltero/a, siguen siendo los hombres quienes son jefes de hogares . Muchas veces son quienes deciden por la educación y salud del resto de la familia. Es ahí, en donde las concepciones de masculinidad entran en juego, ya que un varón que crea ser el único a obtener educación o que el cuidado de los hijos no es de su competencia, terminará por influir negativamente en su hogar. Sin embargo, no solo en el hogar el hombre con concepciones negativas sobre masculinidad termina influyendo en los demás. Las oportunidades laborales y educativas para mujeres paraguayas también se ven afectadas. Algunas características del hombre paraguayo “Silencioso, casi hermético, difícilmente exterioriza sus verdaderos sentimientos. Rechaza los excesos emocionales. Prefiere el equilibrio, la moderación, la templanza. Le desagradan los desbordes en cualquier campo. Sus entusiasmos son limitados, salvo cuando está motorizado por el alcohol” . Al varón le corresponde proporcionar sustento económico a la familia, además de ser su fiel protector. “Toda la actividad fuera del hogar le corresponde al varón y toda la compleja tarea dentro del hogar es de incumbencia exclusiva de la mujer” . Algunos autores coinciden en que se lo considera machista por excelencia. Particularmente, suele ser muy sensible en las demostraciones afectivas, pero es común que su rol se interponga en las demostraciones de cariño. Solo es bien visto que el varón coteje a la mujer . Valga la salvedad sobre las nuevas generaciones En cierta medida el machismo continua, pero los jóvenes van entendiendo cada vez más, que la igualdad de oportunidades para ambos sexos es un derecho. Ya no tienen tanto miedo de expresar sus emociones; y que una chica lo coteje, sin ser tachada de “mala mujer”, se ha vuelto más común. Además, un hombre sigue siendo hombre, a pesar de amar a otro hombre. En los últimos años, hablar sobre roles masculinos y femeninos, se ha vuelto menos complicado; sin lugar a dudas esto facilita derribar viejos mitos y construir concepciones sociales que redunden en beneficio de todos nosotros. Aún siguen habiendo grandes obstáculos y en ese sentido queda mucho por hacer. Sin embargo, una nueva generación se está levantando y está ansiosa de cambios. Trabajos en Masculinidad Grupo “Nuevas Masculinidades” Nucleaba a organizaciones de la sociedad civil para el trabajo y reflexión en masculinidad (2002-2003). Actualmente se encuentran preparando la memoria de las actividades realizadas. Asistencia para la Prevención y Rehabilitación en Violencia Masculina (APREVIM) Constituye un espacio donde aquellos varones violentos son tratados, además realizan actividades preventivas. (Lic. Ysmael Gaona - aprevim@skytel.com.py) ONG Promoción y Mejoramiento de la Salud (PROMESA) Cuya misión es la de promocionar la salud a través de la comunicación y el mercadeo social, realiza talleres sobre: Género Violencia Sexual A través de su proyecto de Comunicación en Salud Sexual y Reproductiva para Adolescentes y Jóvenes “Arte & Parte”, utiliza los Medios Masivos de Comunicación para difundir mayor información. Programa Televisivo y Radial “Con “S” de Sexo”. Temas: Género, Machismo vs. Feminismo, Prevención de la Violencia Masculina, Homosexualidad Masculina. Estudios sobre Masculinidad Existen algunos proyectos de tesinas en algunas universidades que hacen referencia a masculinidad, sin embargo aún carecen de resultados preliminares. También la fundación “Kuña Aty” (en español “Reunión de Mujeres”) y la ONG RONDAS han trabajado en el área, aunque no se pudo acceder a alguna de sus investigaciones. Fueron dos los estudios a los que se pudo acceder: “Necesidades y Perspectivas de Servicios de Salud Reproductiva para Hombres” Centro Paraguayo de Estudios de Población (CEPEP). Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social (MSPyBS). Dirección General de Programas de Salud. ENGENDERHEALT y USAID. 2001 (cepep@cepep.org.py) Grupos Focales en Zonas Urbanas y Rurales 16 grupos con varones (N=240) 5 grupos con mujeres usuarias de Métodos Anticonceptivos (N=63) 5 grupos con proveedores de salud (N=77) Edades entre 15 y 50 años Algunos Resultados • El hombre mantiene a la familia y trabaja fuera del hogar. • Debe imponer sus decisiones. • Tener muchas mujeres. • No llorar, ser duro de corazón, no ser sentimental • No acepta el uso del condón, los que aceptan es por miedo a ETS-VIH/ SIDA • La anticoncepción es responsabilidad de la mujer. • La vasectomía es señal de poca virilidad. • Los varones desean tener mejor acceso a información y servicios sobre SS y R Conclusión: Creación de servicios de Salud Reproductiva específicos para varones: Énfasis en prevención de ETS-VIH/SIDA El segundo estudio es: “Percepciones y Opiniones de Estudiantes Universitarios Asuncenos sobre la Masculinidad”. Aguilar, Patricia y Santander María. Memoria de Licenciatura. Universidad Católica “Nuestra Señora de la Asunción”. Asunción, 1998 paguilar@promesa.org.py Basado en los trabajos del Dr. Juan Luis Álvarez Gayou. Realizado en la Universidad Nacional de Asunción y la Universidad Católica Ntra. Sra. de la Asunción. Con una muestra de 540 estudiantes universitarios (230 varones y 301 mujeres) Algunos Resultados El varón es principalmente práctico. Provee económicamente a la familia. La principal ventaja es la de asumir un papel equitativo en la planificación familiar. La principal desventaja es que se espera que tome siempre la iniciativa con la mujer. La razón por la que sufre es por la falta de tiempo con la familia. “No debe llorar”, no es una desventaja del varón. Lo expuesto constituye al menos una aproximación a cómo el tema de masculinidades es visto y tratado en el Paraguay, quizás se pueda comentar más, pero por de pronto, mi país necesita más trabajo en el área y menos comentarios. « return. |